domingo, 17 de abril de 2016

COMPONENTES DE UNA PLANTA TERRESTRE.
En las plantas se reconocen dos sistemas de órganos:

  • El sistema radicular: es la parte típica mente debajo de la tierra; compuesto por los órganos llamados raíces.
  • El sistema de vástago: es la parte típicamente encima de la tierra; compuesto principalmente por los tallos, hojas y yemas.
RAÍZ 
La raíz son es la parte subterránea de las plantas. Funciones: o Es el órgano encargado de anclar la planta al sustrato. o Absorben agua y sales minerales (por ósmosis) de los espacios aéreos que hay entre las partículas del suelo. o Transporte: conduce el agua y las sales hacia el tallo a través del xilema y el floema. o Acumulan substancias de reserva en sus células, como es el caso de la zanahoria, remolacha, etc. Morfología de la raíz: o Caliptra o cofia: Se encuentra en el ápice protegiendo al meristemo apical y ayuda a la raíz a penetrar en el suelo. o Zona de crecimiento o alargamiento: Se da el crecimiento primario, es decir, se da un aumento de células que hace que la raíz sea más larga. o Zona pilífera: Se encuentran los pelos radiculares o absorbentes. Son estructuras epidérmicas que aumentan la superficie de absorción de la raíz. l Conceptos básicos de botánica 5 o Zona de ramificación: región sin pelos donde se forman las raíces laterales, se extiende hasta la parte más superior de la raíz donde se une al tallo. o El extremo de la raíz está revestido de mucígel, envoltura viscosa constituida por mucílago (polisacáridos), que la protege contra productos dañinos y previene la desecación. o Las raíces tienen una epidermis externa que recubre la corteza del parénquima (tejido compacto) y un cilindro central de tejido vascular, lo que facilita que las raíces resistan las fuerzas compresoras cuando crecen y les facilitan el transporte. En condiciones normales, el crecimiento de la raíz depende sobre todo de la gravedad y de la presencia de agua. La raíz crece hacia abajo salvo que disponga de mucho agua en la superficie del suelo. A parte del crecimiento primario, se produce un crecimiento secundario que interviene en la formación de la corteza que recubre las raíces. Tipos de raíces: Adventicias o fasciculadas: Brotan de los tallos (maíz). Conceptos básicos de botánica 6 Aéreas: Brotan en el exterior y ayudan a sujetar la planta (orquídeas). Pivotante: Raíz engrosada que acumula nutrientes. Tuberosa: Almacenan sustancias de reserva. Axonomorfa: un eje principal y ramificaciones secundarias.

TALLO 
El tallo es el órgano sobre el que se desarrollan las hojas y las flores, suele ser aéreo, erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una estructura modificada.
Funciones: o Conduce el agua y las sales minerales absorbidos por la raíz hacia las hojas (xilema). o Conduce los alimentos producidos por las hojas hacia el resto de de planta (floema). o Almacena agua y sintetiza alimentos (cactus).
Morfología del tallo: o Tallo principal: Es el tallo a partir del cual comienzan a desarrollarse los tallos secundarios. o Yemas: A partir de las cuales se desarrolla el crecimiento de los tallos. Están protegidas por unas hojitas llamadas primordios foliares. A partir de las yemas axilares salen las hojas y las flores. o Nudo: Es el lugar en el cual se unen las hojas al tallo. o Entrenudos: Son el espacio del tallo que se encuentra entre dos nudos. o La capa externa del tallo se denomina epidermis. o Los tejidos conductores (haces vasculares; xilema y floema) se encuentran en el interior del tallo, que se prolongan por las hojas donde reciben el nombre de nervios.

HOJA
Partes de una hoja: La hoja típica consta de diversas partes que son el limbo, el peciolo y la base foliar. El limbo es la superficie laminar, con frecuencia verde y muy delgada, que tiene una cara superior (haz) y una cara inferior (envés) y que está recorrida por nervios (haces conductores por donde circula el agua y los nutrientes). Según el limbo, podemos diferenciar las hojas en simples (un único limbo) o en compuestas (el limbo está dividido en hojas separadas llamadas foliolos). El peciolo es el pedúnculo que une el limbo con el tallo. La base foliar o vaina es la parte por donde la hoja queda unida al nudo de un tallo. La hoja está cubierta por una epidermis, que en ocasiones, está recubierta por sustancias impermeables formando una cutícula. En el interior de la hoja se encuentra el mesófilo formado por parénquima, dividido en parénquima clorofílico lagunar y el parénquima clorofílico en empalizada. Es aquí donde se encuentran las células ricas en cloroplastos, en cuyo interior se realiza la fotosíntesis. En el centro de la hoja se encuentran los haces conductores (xilema y floema). En la epidermis de la hoja encontramos los estomas, que son una estructura formada por dos células que pueden separarse entre ellas, abriendo un poro (ostiolo) por el cual se produce el intercambio gaseoso.

FLOR.
La flor es el órgano sexual de la planta.
Partes de la flor:
 - Sépalos > hojas de color verde en la parte más externa. El conjunto de sépalos forma el cáliz.
 - Pétalos > hojas grandes, brillantes y coloridas que se encuentran en el interior de los sépalos. Envuelven las estructuras reproductoras. El conjunto de pétalos forma la corola.
 - Androceo > órgano reproductor masculino. Está compuesto por los estambres. Cada estambre consta de un filamento y una antera, la cual contiene en su interior los granos de polen (gametos masculinos).
 - Gineceo > órgano reproductor femenino. Está formado por uno o más carpelos. Cada carpelo consta de ovario (en su interior está el óvulo o primordio seminal), estilo y estigma.

Tipos de flor: 
-Flor simple > una sola flor al final de cada rama, como una rosa, una amapola… 
- Flor compuesta > grupos de flores en una misma rama. Se ramifica de diferentes formas y recibe el nombre de Inflorescencia. Un ejemplo son las margaritas, los girasoles, el romero, el tomillo, el plátano, etc.


FRUTO
 El fruto es el ovario fecundado y maduro que contiene la semilla que es el óvulo fecundado. Su principal función es la protección y dispersión de las semillas. Clasificación: Se clasifican según el nº de ovarios:
 - Fruto simple > un ovario simple desarrollado a partir de un carpelo de una sola flor. Pueden ser secos (guisante, bellota, avellana…) o carnosos (cereza, tomate, manzana…).
 - Fruto complejo > se desarrollan a partir de ovarios de muchas flores formando una estructura que parece un solo fruto y además tienen otras partes de la flor (fresa, granada…).
 - Frutos compuestos > se desarrollan a partir de muchos ovarios de una inflorescencia (higo, piña…). - Frutos agregados > se desarrollan a partir de una sola flor que tiene varios carpelos, formándose frutos “independientes” pero en la misma flor (mora, frambuesa). 



sábado, 16 de abril de 2016

TIPOS DE TEJIDO Y CÉLULAS PRESENTES EN LAS PLANTAS.


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de el Estado de Nuevo León Plantel Hualahuises.




Características generales de las plantas terrestres
Resultado de imagen para plantas terrestres

Biología 2





NUTRICIÓN.

La nutrición de las plantas es autotrofa fotosintetica, tienen la capacidad de producir sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas transforman la energía luminosa en química, empleando su propia fase como lo es:
a) Absorción y transporte de agua y sales minerales desde la raíz hasta el xilema.
b) Transporte del agua y sales minerales por el xilema.
c) Intercambio de gases en las hojas.
d) Fotosíntesis.
e) Transporte de materia orgánica por el floema.                
f) Respiracion celular.
g) Excresion de los productos de desecho del metabolismo.


ORGANIZACIÓN.

Los briófitos son considerados como un grupo de plantas crucial en la transición a tierra de la vida foto sintética. A su relativa sencillez estructural se le unen caracteres únicos en la línea terrestre, que se resumen en la extremada simplificación de su esporofito, siempre monosporangiado y permanentemente unido al gameto fito, que es generalmente la generación dominante en el ciclo. La importancia de los briófitos no es solamente evolutiva: se trata del segundo grupo de plantas terrestres más diversificado (muy por delante de las gimnospermas y de los pteridofitos), y aunque raramente dominan en cuanto a biomasa los ecosistemas, juegan un papel estabilizador creciente mente reconocido. De ser los grandes olvidados entre las plantas, han pasado en los últimos años a atraer gran número de estudiosos por su enorme potencial en biotecnología y bioindicación. En este capítulo, presentamos una revisión de sus principales características biológicas, un esbozo de la diversidad del grupo, así como una aproximación a sus afinidades y relaciones ecológicas, y sus pautas biogeográficas, y algunos aspectos relacionados con su conservación. Por último, revisamos el estado actual de conocimiento de su diversidad en la península Ibérica y ofrecemos una perspectiva general de sus aplicaciones tradicionales y actuales.

TRANSPORTE.

1. La mayoría de las plantas absorbe agua por las raíces. Las plantas terrestres obtienen del suelo casi toda el agua que necesitan. La cantidad de agua disponible en el suelo varía de acuerdo con su porosidad y su grado de desecación. Una gran proporción de agua permanece retenida por fuerzas de cohesión entre las partículas. Muchas plantas tienen raíces profundas, que alcanzan zonas donde la disponibilidad del agua es mayor.
2. En las células, el potencial químico del agua depende de la concentración de agua, que a su vez depende de la presencia de los solutos en los medios intracelulares y extra celulares. Cuanto mayor es la concentración de solutos, menor es la concentración de agua y menor el potencial químico. Las rígidas paredes celulares que rodean a las células vegetales determinan un factor de presión que también afecta al potencial químico. Una célula vegetal que recibe agua aumenta de volumen hasta donde se lo permite su pared celular. El posterior ingreso de agua aumenta la presión que, a su vez, produce un aumento en el potencial químico del agua.
3. El agua ingresa en las células de la raíz sólo cuando el potencial agua en el suelo es superior al de las raíces. En suelos salinos o de zonas áridas ingresa muy poca agua en las raíces. Los procesos que intervienen en el ingreso de agua en las células de la raíz generan una presión positiva que crea una columna de agua en ascenso. Esta presión, llamada presión radical, es suficiente para que el agua ascienda un corto trecho en el tallo.
4. La mayor parte del agua circula a través de las acuaporinas siguiendo gradientes de potencial químico. La abundancia de acuaporinas y su grado de apertura regulan la permeabilidad de las membranas. El grado de apertura, a su vez, parece depender del estado de fosforilación de estas proteínas.
5. Gran parte del agua que entra en las raíces se pierde como vapor de agua durante la transpiración. El flujo transpiratorio depende del gradiente de concentración de vapor de agua entre la hoja y la atmósfera circundante y es inverso a las resistencias de la hoja o de la atmósfera al movimiento del vapor de agua. Los estomas ofrecen la resistencia más importante en este trayecto.
6. En una planta, el agua se evapora desde las paredes de las células parenquimáticas del mesófilo hacia los espacios aéreos de la hoja. La energía requerida para el cambio de estado proviene de la radiación solar. La evaporación provoca una disminución del potencial agua en las paredes celulares del mesófilo. Esto genera una presión negativa que determina el ascenso del agua por los vasos xilemáticos, donde el potencial agua es mayor, hacia las células de las hojas. La cohesión mantiene unidas a las moléculas de agua y el gradiente de presión causa una corriente dentro de las traqueidas y los vasos, que se extiende hasta la endodermis de las raíces. La pérdida de agua a través de los estomas junto con la alta cohesión de las partículas de agua y la resistencia de la raíz "tensan" la columna de agua. Esto provoca la disminución del potencial agua de las raíces y el agua circundante ingresa en la planta.
7. La transpiración depende de todos los factores que afectan el gradiente de concentración de vapor de agua entre la hoja y la atmósfera y también de aquellos que afectan el grado de apertura de los estomas: la humedad relativa del aire, la temperatura y las corrientes de aire.

REPRODUCCION.

Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen partes de la planta distintas de las flores. – Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los fresales. – Rizomas. Son tallos, al igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos céspedes. – Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la patata. Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes, como los tallos.

INTERCAMBIO DE GASES EN PLANTAS.

Las plantas, como la mayoría de los seres vivos, requieren oxigeno para respirar y no disponen de un aparato complejo para su función. el intercambio de gases (oxigeno y bióxido de carbono) se efectúa por difusión. Así la planta aprovecha el oxigeno de su medio y desecha bióxido de carbono. el oxigeno entra a los tejidos vegetales, sobre todo a través de los estomas localizados en las hojas y tallo herbáceos.

INTRODUCCIÓN

Las plantas del subreino Embryophyta son plantas terrestres, es decir, constituyen la flora de la tierra y se diferencian de las algas porque sus hábitats no son principalmente acuáticos sino que están adaptadas para sobrevivir sobre suelo firme. No obstante, algunas pueden ser semiacuaticas o toleran bastante bien la vida cerca o sobre un cuerpo de agua.
La diversidad de plantas terrestres es sumamente inmensa y abarca pequeños organismos que no crecen más que unos milímetros hasta árboles de tronco grueso que alcanzan más de 100 metros de altura.
Las embriofitas son organismos eucariontes llenos de vida, pero no pueden desplazarse. Aunado a esto, carecen de pelaje como los mamíferos para protegerse de las temperaturas frías, de boca para alimentarse y de órganos sexuales similares a los de los animales para reproducirse de forma sexual.
Esto no significa que están desprotegidas, de ninguna manera; poseen 2 adaptaciones básicas para sobrevivir: 1) tolerancia a la desecación; algunas plantas producen compuestos especiales para proteger sus células cuando estas se secan, así que cuando el agua vuelve a su cuerpo pueden “revivir” con relativa facilidad, y 2) las plantas vasculares desarrollan estrategias para reducir la pérdida de agua o son capaces de almacenarla en tejidos especiales.